¿Cómo se vive la digitalización del periodismo en México?

Compartir en redes:

El periodismo del siglo que corre, no termina de enfrentar retos, uno de los más relevantes es adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias de consumo de la información, que  presume nuevas formas de crear, estructurar y difundir noticias. Siendo las redes sociales y el internet, un aliado primordial, porque, de manera exponencial han ganado terreno en las audiencias; el papel, la televisión y la radio ya no monopolizan la credibilidad, el consumo, ni la publicidad oficial. Este nuevo panorama nos replantea cómo generar un periodismo de comprometido, eficaz e inmediato que pueda llegar a más audiencia. Sin olvidar garantizar el debido respeto a los derechos de las y los profesionales de la prensa.

Bajo éste contexto, te invitamos a inscribirte al ciclo de charlas sobre la “Transición del periodismo tradicional al digital”, donde debatiremos desde la propia profesión periodística, cómo se están realizando dichos cambios en la información.

El ciclo de charlas está compuesto de las siguientes mesas: 

Mesa 1:El periodismo tradicional y la aparición del periodismo digital. Participa Hugo Martínez Maguey, periodista y fundador de Animal Político, el jueves 27 de agosto a las 11:00 hrs.

¿Cuáles son los principales retos al momento de emprender un medio  digital?

La diversificación de medios y plataformas digitales no sólo genera mayor  contenido de información, sino también obliga a que los medios de comunicación destaquen por su información y su capacidad para generar contenidos propios y de gran impacto informativo. En esta charla con Hugo Maguey conoceremos el origen de Animal Político y cómo adaptar nuestros medios a nuevas narrativas multimedia.

Mesa 2: La digitalización del periodismo en México, entre los monopolios y los experimentos alternativos. Participa Ernesto Aroche codirector de Lado B, Puebla, el  jueves 3 de septiembre a las 11:00 hrs.

¿Cómo generar un medio sustentable y con contenidos con perspectiva en derechos humanos?

La falta de oportunidades en los  medios tradicionales, obligó al periodismo  a replantear nuevos modelos de comunicación e información, con mayor trascendencia en la sociedad y en la diversificación de contenidos. En esta charla con Ernesto Aroche revisaremos la historia de LadoB, Puebla, y cómo generar nuevos medios y alianzas regionales para generar un periodismo sustentable y con perspectiva en derechos humanos.

Mesa 3: Tendencias del periodismo digital para entender nuevos retos laborales. Participa José Ángel Domínguez Pedroza, conductor de Radio Educación y ganador del Premio Nacional de Locución, el martes 8 de septiembre a las 11:00 hrs.

¿Cómo evitar replicar el periodismo tradicional en el periodismo digital?

Uno de los errores  más comunes al momento de pensar en periodismo digital es suponer que  es igual  al periodismo tradicional, sin embargo, la diversificación de plataformas y redes sociales han generado una audiencia mucho más crítica en su consumo de información. Cada medio y plataforma ha logrado  generar perfiles muy específicos en consumo de información. En esta charla con José Ángel Domínguez, examinaremos las tendencias del periodismo digital con perspectiva en los derechos laborales para las y los periodistas.

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), con el auspicio de la organización Sueca Unión to Unión, les invitan al Coloquio: ” Periodismo digital en el escenario de la pandemia: Jóvenes sindicalistas, derechos laborales y género en la comunicación”, que se efectuará en nueve sesiones de forma virtual, del 18 de agosto al 22 de septiembre del 2020, los días martes y jueves de 11:00 a 13:00 hrs, a través de la plataforma Zoom.

Todas las ponencias son gratuitas y quienes asistan a 7 de las 9 mesas recibirán una constancia con valor curricular.

Conoce el programa completo aquí