Violencia general y de género en mujeres periodista

Compartir en redes:

 

En México, del 2002 a junio del 2020, se registraron 898 agresiones contra mujeres periodistas, entre ellas 19 feminicidios, de acuerdo a la organización no gubernamental, Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC). Encima de esto, 6 de cada 10 mujeres deben enfrentarse al hostigamiento y acoso sexual.

Sin embargo, se ha demostrado poca sensibilidad de las autoridades para erradicar o prevenir la agravante problemática, además los protocolos y mecanismos han confirmado su ineficiencia para brindar seguridad a las periodistas.

 Sumado a este contexto, la desigualdad laboral en la profesión periodística, sigue estando muy marcada, porque sólo 24 de cada 100 noticias son presentadas por mujeres, de acuerdo al Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés).

Cabe señalar también, que actualmente existen nuevas formas de violentar a las comunicadoras a través de la tecnología digital, si bien el internet es una herramienta de vital importancia para el ejercicio del periodismo, ha intensificado también el acoso, las amenazas, el hostigamiento y la difamación en contra de las comunicadoras.

Ante este panorama, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), con el auspicio de la organización Sueca Unión to Unión, les invitamos al a participar al ciclo de charlas sobre: “Violencia general y de género en mujeres periodista”. Las cuales tienen como objetivo discutir, reflexionar y generar mejores entornos laborales.

El ciclo de charlas está compuesto de las siguientes mesas: 

Mesa 1: Las mujeres en el periodismo digital. Modelo mexicano, con la participación de Rocío Gallegos, directora del medio informativo La Verdad Juárez, el jueves 10 de septiembre a las 11:00 hrs.

De acuerdo a cifras del Observatorio Laboral en México se estima que 40 de cada 100 personas empleadas como profesionales de la comunicación son mujeres, sin embargo, hay muy pocas en puestos de jefatura, su salario es insuficiente y desigual, y además las periodistas son más vulnerables frente a cualquier tipo de violencia. Por lo anterior, se están generando modelos emergentes de medios informativos que rompen con todo ese esquema tradicional y buscan la inclusión, seguridad, equidad e igualdad. En la charla con Rocío Gallegos se expondrá, analizará y debatirá sobre los nuevos modelos de información en México.

Mesa 2: Violencia laboral contra mujeres periodistas, con la participación de Lucía Lagunes, periodista feminista y directora del CIMAC, el jueves 17 de septiembre a las 11:00 hrs.

A pesar que existe la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en diversos aspectos incluidas las cuestiones laborales, al parecer dicha ley no ha ayudado mucho, ya que diversas investigaciones han arrojado datos que aún prevalece una desigualdad económica entre mujeres y hombres por realizar el mismo trabajo, particularmente las periodista además deben enfrentarse al acoso laboral y sexual, así como al maltrato verbal, psicológico y hasta físico por sus propios jefes, colegas o fuentes de información. En esta charla con Lucia Lagunes conocemos factores claves para enfrentar dichas desigualdades, generar nuevos y mejores entornos laborales.

Mesa 3: Violencia contra mujeres en redes sociales, con la participación de Sara Mendiola, directora de la organización no gubernamental Propuesta Cívica AC, el martes 22 de septiembre a las 11:00 hrs.

Actualmente se han presentado nuevas formas de violentar, discriminar, intimidar, acosar y hasta amenazar a las periodistas, esto derivado de las nuevas tecnologías, como las redes sociales, que han fomentado la violencia en contra de las comunicadoras sin que haya consecuencias legales, ya que dichos ataques se hacen desde el anonimato. En esta charla con Sara Mendiola, examinaremos estos nuevos fenómenos de violencia en línea cibernética.

Todas las ponencias son gratuitas y quienes asistan a 7 de las 9 mesas recibirán una constancia con valor curricular.

Conoce el programa completo aquí