SINDICATO NACIONAL DE REDACTORES DE LA PRENSA
El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa y Trabajadores de Actividades Similares y Conexas (SNRP) de México, fundado en 1923, aunque su antecedente se sitúa en los últimos años del siglo XIX, es un organismo de resistencia de tipo industrial y profesional, que tiene como propósito fundamental el estudio, mejoramiento y defensa de los derechos humanos laborales, sociales y el interés profesional de las y los trabajadores del periodismo.
La defensa de los derechos y las conquistas laborales de los periodistas y de los trabajadores de los medios de comunicación, el cumplimiento de la garantía constitucional de libre expresión y el derecho a la información, así como la unidad y capacitación de sus agremiados, constituyen la esencia del SNRP.
Se constituyó en el Distrito Federal, y agrupa a trabajadores de los medios de comunicación sujetos a contrato colectivo y a periodistas independientes organizados de todo el país.
Representa a sindicalizados de las empresas informativas internacionales: Reuters S.A., EFE y los diarios El Sur y El Gráfico, en Oaxaca, Agenda Informativa, en el Estado de México y El Mundo de Tamaulipas,entre otros.
Cuenta con delegaciones sindicales en los estados de Veracruz, Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero, Tampico, Estado de México, Chiapas, Chihuahua y Sinaloa.
El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa es miembro fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), afiliado de pleno derecho a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), integrante de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), así como miembro fundador de la Casa de los Derechos de Periodistas. Pertenece a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
P R I N C I P I O S
- La eficiencia, la honestidad, la justicia y la verdad como criterios rectores de su actividad y de la de sus agremiados.
- La democracia como forma de organización y de vida sindical.
- La actividad política militante, en tanto recurso válido de defensa y de lucha cuando así conviniere a sus intereses y al de sus agremiados.
- La prevalencia del interés nacional por encima del particular, ya sea privado o gubernamental. La obligación y el derecho a la comunicación como fundamento de la libertad intelectual y de la práctica profesional de la información; y como síntesis de los derechos de ser informado, a informar, a la protección de la vida privada y a participar en la comunicación pública.
O B J E T I V O S
- Luchar por el establecimiento de un nuevo Orden Mundial de la información y de la comunicación, entendida como un proceso democrático entre las naciones y en cada una de ellas.
- Trabajar permanentemente para que se garantice el respeto a los derechos humanos, base y fundamento de la integridad personal y del ejercicio profesional de las y los periodistas.
- Promover medidas jurídicas eficaces para:
- Reducir la concentración y la monopolización de los medios de comunicación.
- Limitar con precisión y sentido nacionalista la actuación de las empresas transnacionales de la información en nuestro país.
- Perfeccionar los modelos que permiten fortalecer la independencia y la autonomía de los órganos de información en materia de gestión y política de redacción, al margen de su régimen de propiedad.
- Contribuir al desarrollo de medios de comunicación social descentralizados y diversificados, como fórmula para ampliar el campo de participación real y directa de la población en la comunicación.
- Fomentar la cooperación internacional en materia de información y comunicación, para acceder a relaciones de interdependencia y de complementariedad más abiertas, basadas en el interés mutuo y en la dignidad de las naciones y de los pueblos.
Actualmente, el SNRP sostiene lazos fraternales con otras organizaciones de periodistas, tanto nacionales como internacionales: Sindicatos de Trabajadores de Notimex y de La Jornada, Newspaper Guild, las delegaciones sindicales de Radio Educación y TV-UNAM; Reporteros sin Fronteras, Artículo 19, Comité de Prensa de Nueva York y organismos académicos y de investigación como el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). También con organismos no gubernamentales (ONG’s) como el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”.