Bajo la justificación de la crisis económica, ocasionada por la pandemia mundial, cientos de comunicadores han perdido su empleo

Compartir en redes:

Ciudad de México, 10 de agosto del  2020.- En medio de la pandemia derivada del virus SARS-Cov-2  y de la desinformación que se está publicando en redes sociales, diferentes empresas de comunicación están  despidiendo de forma injustificada a periodistas, a pesar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera la  profesión periodística  como un servicio esencial para las democracias.

Durante todo el confinamiento, se ha registrado un aumento de despidos de los profesionales de la comunicación en diversas industrias de información y entretenimiento: Televisa, El Universal, Tv Azteca, Grupo Milenio, La Jornada, Reforma, TUDNMEX y Notimex. Además de fuertes reducciones de ingresos económicos.

Los despidos se han realizado bajo el argumento de las complicaciones económicas que ha traído el virus, orillando a las empresas a despedir y reducir sueldos de sus trabajadores. Tales determinaciones, unilaterales siempre, han puesto en extrema vulnerabilidad  a los comunicadores, a los que se les han violentando sus derechos humanos laborales y gremiales.

Tomando de igual forma como pretexto la crisis de salud, diferentes rotativos han reducido más del 55% el salario de sus trabajadores. El Universal, por ejemplo, recortó a su base trabajadora el 30% a su sueldo mensual. Por su parte, el  periódico deportivo Récord, retuvo de un diez hasta un 55% de los salarios de sus colaboradores. Decenas más han sido liquidados de  medios radiofónicos como Radio Centro, Radio Fórmula y MVS.

Cabe mencionar que la precarización del gremio periodístico no deriva solamente por el nuevo virus, ya que antes de que se declarará la emergencia sanitaria, empresas informativas como la agencia mexicana del estado mexicano Notimex, ya había despedido a más de 200 trabajadores y en La Jornada se habían registrado al menos 21 despidos ilegales.