Ciudad de México, 10 de agosto del 2020.- Desde que el gobierno de México decretó emergencia sanitaria, debido a la epidemia del nuevo coronavirus, las y los periodistas no han dejado de informar por ser considerado su trabajo una actividad esencial. Sin embargo, hasta el momento se han registrado 52 ataques a periodistas durante la cobertura de la enfermedad y cientos más han sido despedidos bajo la justificación de la crisis económica que se desbordó.
En el diario La Jornada y en la agencia de noticias del Estado mexicano NOTIMEX, antes y después del coronavirus, ya habían despedido alrededor de 300 trabajadores, muchos de ellos demandan actualmente su reinstalación; cientos más han sido liquidados en los diarios Reforma, Milenio, Diario de México, El Universal y grupos radiofónicos como Radio Centro, Radio Fórmula y MVS.
Ante esta problemática, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) manifestó su rechazo a los despidos injustificados en medio de la pandemia: “Como Federación que agrupa a más de 600.000 trabajadores de prensa en todo el mundo, manifestamos nuestro firme repudio ante esta actitud que atenta contra los trabajadores; cercena la actividad de los propios medios de comunicación y perjudica la circulación de información, un factor más que importante en momentos de incertidumbre y necesidad de acceso a datos fiables y protocolos oficiales en todo el mundo”, señaló en un comunicado.
Por su parte, la organización no gubernamental Articulo 19, documentó 52 ataques a periodistas durante la cobertura del virus SARS-Cov-2, en su informe especial Coronavirus Opacidad Violencia Impunidad y Desinformación (COVID), además de que la pandemia evidenció la precariedad y falta de garantías laborales que deben enfrentar profesionales de la comunicación.
Lo anterior, señaló la organización, son violaciones contra la libertad de expresión, porque en “México, las autoridades han aprovechado la crisis como una excusa para censurar y estigmatizar las voces disidentes”.