Lanza Vivir Quintana corrido sobre crímenes contra periodistas

Compartir en redes:

Ciudad de México, 28 de abril del 2022.- En el marco de la 50 sesión del Tribunal de los Pueblos sobre el Asesinato de Periodistas, la cantautora, normalista y activista mexicana Vivir Quintana presentó un antinarcorrido en homenaje a Milo Vela, para denunciar la violencia que enfrentan los comunicadores y exigir justicia.

“El Corrido de Milo Vela”, proyecto entre la cantante y la organización Reporteros Sin Fronteras, narra la vida y el asesinato del periodista, reportero y editor del periódico Notiver, Miguel Ángel López Velasco, conocido como Milo Vela, quien fue ejecutado en 2011 en Veracruz junto a su familia, mientras dormían.

Alrededor de las cinco de la mañana, un comando armado “forzó la cerradura de su casa y lo ejecutó” junto a Agustina Solana, su esposa, y Misael, su hijo, relató Reporteros Sin Fronteras (RSF).

De acuerdo con el organismo defensor de la libertad de prensa, fue asesinado por “abordar temas como los feminicidios, el nepotismo y la corrupción dentro de las altas esferas del gobierno, el narcotráfico y la contaminación del agua potable en el estado”.

“Éste, que fue el segundo homicidio de un periodista durante el gobierno de Javier Duarte (2010 a 2016), marcó el inicio de una oleada de asesinatos contra los integrantes del gremio en Veracruz, mismos que a la fecha no se han detenido”, aseguró la organización.

Durante el mandato de Duarte, Veracruz se convirtió en el lugar más violento para la prensa en todo el mundo, con 17 periodistas asesinados y cuatro desaparecidos, según datos de Reporteros Sin Fronteras. Hoy, la cifra de periodistas asesinados en Veracruz asciende a los 30 en el periodo 2002-2022.

Ante esto, la creadora de “Canción sin miedo”, destacó el papel de los medios y la música para comunicar estos hechos.

“La música es una de las artes que más inconscientemente se queda en las personas, entonces creo que es importante también hablar de estos temas en ellas”, apuntó Quintana.

Afirmó que la música es un reflejo de lo que está pasando en la sociedad, y en un país donde la música hace tanta apología y enaltece a la violencia, “es necesario tocar esos mismos acordes para exigir la justicia que tanto se le debe a los y las defensoras de la verdad y los derechos humanos en México”.

La canción también busca “eliminar la glorificación de los líderes del narco y enaltecer a los verdaderos héroes, aquellos que arriesgan su vida por sacar a la luz la verdad”, afirmó RSF.

Reporteros Sin Fronteras advirtió que México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. La organización ha contabilizado de 2000 a la fecha más de 153 asesinatos de comunicadores, “siendo Veracruz el estado más riesgoso”.

“Mientras el crimen organizado, muchas veces coludido con políticos, se apodera del país y lo baña en sangre, la música convierte a sus líderes en leyenda popular a través de los narcocorridos”, subrayó.

“Estas composiciones musicales, que narran y glorifican las aventuras de los narcos, no son más que un reflejo de la violenta realidad a la que los mexicanos se enfrentan día a día”, añadió.

Vivir Quintana interpretó el antinarcorrido el pasado martes 26 de abril durante el Tribunal de los Pueblos sobre el Asesinato de Periodistas, en el Centro Cultural Casa del Tiempo de la Ciudad de México.

El Tribunal es organizado por las organizaciones Free Press Unlimited (FPU), Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

*Con información de Aristegui Noticias.